sábado, 23 de febrero de 2008

TLC Nicaragua – México

El TLC entre Nicaragua y México fue firmado en 1997 y entró en vigor el primero de Julio de 1998, y en aquel entonces era el tratado de mayor importancia para el país, era como el DR-CAFTA en estas fechas.
México es la octava potencia mundial y la primera de Latinoamérica, y es el quinto destino de las exportaciones de Nicaragua, de ahí radica la importancia de firmar un tratado con este país, ya que nuestros productores tendrían un destino al que exportar que cuenta con un considerable poder adquisitivo, y al firmar el tratado gozarían de ciertos beneficios como lo es la reducción de aranceles de manera gradual, las normas de origen, la igualdad de trato a los inversionistas nacionales como extranjeros en los países.
A pesar de esto, el tratado no ha sido tan beneficioso para Nicaragua, ya que el déficit en la balanza comercial con este país ha aumentado, en cambio para México ha sido favorable, ya que la situación ha sido la contraria, es decir sus exportaciones han aumentado en mayor proporción que las exportaciones. Basta con mirar los siguientes datos: las exportaciones anuales de México hacia Nicaragua han aumentado de 87 millones de dólares a 605 millones de dólares desde la firma del TLC, mientras que las exportaciones nicaragüenses hacia México han subido de 11,4 millones de dólares a 78,1 millones de dólares. Además el déficit comercial de Nicaragua con México pasó de 75,6 millones de dólares a 526,9 millones de dólares desde que se firmó ese acuerdo.

Pero no todo es negro, ya que estos tratados hacen que Nicaragua tenga un mayor grado de apertura comercial, lo cual fomenta la inversión, así como la producción y las exportaciones, ya que en este país hay un mercado potencial para los productos elaborados en nuestro país por el alto número de habitantes.
Además Nicaragua se vio beneficiada en el sentido de que México comenzó a desgravar sus productos a partir de la fecha de entrada en vigencia del tratado, mientras Nicaragua lo hizo a partir del año 2000. La situación no es tan simétrica como parece, ya que México es un país que cuenta con más tecnología que Nicaragua, los productores tienen mayor acceso a financiamiento, es un país más desarrollado que Nicaragua y por ende tiene una ventaja ante nosotros.

El problema ha sido que exportamos a México generalmente ganado en pie, carne, vísceras, arneses para vehículos, cacahuate, azúcar, cueros, pieles, quesos, pantalones y camisas.Es decir productos agropecuarios que se ven afectados por las fluctuaciones de los precios internacionales.

En cambio, importamos de México: Aceites Crudos de Petróleo o de mineral, productos como Medicamentos, televisores, champúes, automóviles, leche modificada, libros y folletos, concentrados para la elaboración de aguas gaseosas automatizadas y edulcoradas, camionetas de carga, cocinas y hornillos, refrigeradores, electrodos para soldar, artículos de confitería, tractores agrícolas, etc. es decir México se ha enfocado en vendernos productos comerciales o industriales y no agrícolas, por lo cual nuestros productores agrícolas no perderían en la cuota de mercado nacional cuando ya no hayan aranceles.

Recesión en Estados Unidos

Quizás para muchos, la noticia caliente es la recesión o desaceleración de la economía estadounidense, la cual entro en recesión desde el año pasado y tiene efectos en la economía global, ya que por ejemplo para Nicaragua, Estados Unidos constituye nuestro principal destino de exportaciones y si el poder adquisitivo de su población disminuye, también disminuirán nuestras exportaciones hacia ese país y por ende el déficit en la balanza comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones) será mayor, además con los problemas de construcción de la economía estadounidense donde se encuentran empleados la mayor parte de los inmigrantes, las remesas que llegan a nuestro país se verán afectadas, ya que la actividad de construcción ha disminuido y muchas personas han sido despedidas, por lo que al ser despedidas y no encontrar trabajo no pueden enviar remesas a sus familias.
Dentro de las medidas tomadas por el gobierno estadounidense se encuentran: la reducción de impuestos a las empresas y devolver a la población una parte de los impuestos, con el objetivo de aumentar la velocidad de circulación del dinero, pienso que en un país tan consumista como lo es Estados Unidos, es una buena política, ya que la mayor parte de su PIB está compuesto por el consumo y es una medida para estimular el crecimiento económico, el cual se encuentra estancado, el problema es si las personas van a consumir ese dinero que el estado les entregue, ya que cuando hay tiempos de crisis, la mayoría de las personas prefiere ahorrar ese dinero para usarlo después por si la situación se pone peor.
El consumo estadounidense representa el 19% del consumo mundial, por lo que también se verá afectada la economía global, ya que gran parte del comercio se centra en este mercado.
Dentro de los factores que contribuyeron a la crisis estadounidense se encuentran: el aumento en el precio del petróleo, el cual aumenta el costo de vida, ya que los productos se compran a un mayor precio, además que 9 de las 10 recesiones estadounidenses han sido provocadas por el aumento de los precios de éste, las crisis en el mercado inmobiliario, donde las bajas tasas de interés impulsó a las personas a comprar viviendas sin tener un soporte con el cual pagar, y por ende muchas han sido desalojadas así como barias empresas hipotecarias se encuentran en bancarrota y se vieron obligadas a despedir personal; y de valores, la caída de los índices bursátiles .
Dentro de los efectos se encuentran: el desempleo es casi el 5%, el leve crecimiento del PIB (menso del 1%).
Pienso que el país debería de tomar medidas como diversificar las exportaciones, cotizar en otras monedas ya que el dólar se está devaluando y los mercados van a preferir tener euros.

Migración y Remesas

Quizás muchos de nosotros tenemos algún familiar, amigo o conocido, que ha tenido que emigrar o que conoce a alguien que emigró.
Muchas personas deciden irse del país, ya que no encuentran trabajo, o el salario es muy bajo, por lo que se ven atraídos por los salarios que presentan otros países que son mayores a los que podrían obtener en nuestro país.
Anteriormente se daba la migración del campo a la ciudad, muchas mujeres venían de comunidades remotas a las ciudades para trabajar como domésticas, o los varones buscan trabajos en los mercados, de taxistas, como jardineros, etc., atraídos por los salarios de las ciudades y por la posibilidad de mejorar su nivel de vida y el de su familia.
Posteriormente se dio la migración hacia otros países, aunque ahora no tiene el mismo motivo que en los 80´s donde muchas personas se fueron a causa de la guerra o el gobierno los mandó a estudiar a otros países, actualmente el motivo de la migración es conseguir empleo y un mejor salario para mantener a las familias, donde las personas con menos recursos van hacia Costa Rica y las que tienen mayores recursos van hacia Estados Unidos y últimamente a Europa.
Las remesas son enviadas a nuestro país, por lo general de manera quincenal o mensual, y han aumentado de manera significativa pasando de 50 millones de dólares en 1994 a 320 millones de dólares en el año 2000 y 655.5 millones de dólares en el año 2006. Sin embargo este monto podría ser mayor, ya que hay personas que envían dinero con personas (vía encomienda) o por lugares que no están contabilizados.
Creo que la migración tiene efectos negativos, ya que gran parte del personal calificado emigra, lo que se conoce como la “fuga de cerebros”, por lo que la inversión del estado en educación es en vano, ya que estas personas no van a aplicar los conocimientos, es más raramente trabajan en su profesión, además trae costos sociales como la separación de las familias o desintegración, generalmente el no ver a las madres puede provocar que los hijos tiendan a vicios, a libertinaje, y cuando se va la figura paterna, este generalmente encuentra una pareja allá y deja de ayudar a su familia. Lo único es que con las remesas las familias tienen ingresos que son destinados casi en un 80% al consumo.
Creo que el gobierno debería tomar una política pública hacia las remesas, ya que deberían de ser contabilizadas en las cuentas nacionales debido al impacto macroeconómico que tienen (tienen efectos multiplicadores positivos en el PIB, el consumo y las inversiones), además de regular a las empresas que prestan este servicio, además con la migración desarrolló el turismo ya que vienen con dinero y llevan a pasear a sus familiares, las telecomunicaciones, el transporte aéreo.
Las remesas aumentan el gasto de consumo, y así las ventas de bienes y servicios; el Gobierno cobra impuestos (por medio del IVA), se apuntalan las reservas internacionales y favorece la estabilidad del tipo de cambio del córdoba frente al dólar.
Sin embargo, nos hemos vuelto muy dependientes a las remesas, si Estados Unidos entra en crisis estas disminuirán, y muchas veces las personas que las reciben no trabajan solo viven a expensas de lo que les manda y son muy pocas las que deciden invertir ese dinero, por ejemplo poner una pulpería, por lo que se debe de educar a las personas que las reciben a no depender de éstas, y a que busquen fuentes de ingreso en el país.

lunes, 11 de febrero de 2008

Mi querido León

La ciudad de León fue fundada en el año 1524 por conquistador español Francisco Hernández de Córdoba. Posteriormente, en el año 1960 la ciudad de León se trasladó a donde actualmente se encuentra ubicado, debido a un terremoto y malas condiciones climáticas.

La ciudad de León tiene muchos personajes célebres como Rubén Darío, el príncipe de las Letras Castellanas que se encuentra enterrado en la Basílica Catedral de león, Salomón de la Selva, Alfonso Cortez, etc.

Los leoneses se caracterizan por el fervor mariano, como muestra de esto es la celebración de la gritería el 14 de agosto y el 7 de diciembre, la procesión de la virgen de Mercedes el 24 de Septiembre, la cual es la patrona de León, las procesiones de Semana Santa, etc.

El origen de la purísima tiene su origen en la influencia de los franciscanos, sin embargo, el Origen de la gritería chiquita en León se debe a la erupción del volcán cerro Negro, donde pidieron que cesara la erupción y a cambio harían una gritería de penitencia

A pesar de ser la segunda ciudad de importancia en el país, de que fue capital de Nicaragua y aquí se fundo la primera universidad (por eso es conocido como León, Ciudad Universitaria), la ciudad de León se encuentra un poco descuidada, en las calles se pueden observar hoyos, charcos, las personas tiran basura. Es una lástima que a pesar de ser leoneses no cuidemos nuestra ciudad y que muchas veces no acudamos a nuestros sitios históricos como el museo indígena de sutiaba o el museo Rubén Darío y que los extranjeros si lo hagan, muchas veces estos están en peligro y ni siquiera apoyamos.

Ronda de Doha

La Ronda de Doha

La Ronda de Doha inició en Noviembre del 2001 y pretendía completar un tema pendiente de la Ronda de Uruguay, su objetivo es ayudar a los países menos desarrollados en lo referente a la liberalización del comercio industrial, agrícola y comercial, para que de esta manera los países pudieran negociar en igualdad de condiciones.

En la Ronda de Doha, se plantean temas importantes como los subsidios que dan los países desarrollados a la agricultura y los mercados que a los que quieren acceder versus la situación de los productores de los países subdesarrollados, puesto que los países menos desarrollados reclaman a los desarrollados el monto que destinan a los subsidios agrícolas y productos industriales, ya que estos al tener mayor dinero, pueden apoyar más a sus productores, dejando a los productores de los países menos desarrollados en desventajas para competir, ya que al no contar con la tecnología adecuada ni con subsidios, sus costos de producción aumentan lo que les resta competitividad a la hora de exportar, mientras que los países desarrollados que cuentan con subsidios que son mucho mayores que el de los países en vías de desarrollo, pueden vender sus productos a un menor precio, ya que compensan de cierta forma sus gastos con los subsidios del gobierno. A pesar de esto, los países más desarrollados reclaman más mercados al cual ofrecer sus productos y servicios, cuando técnicamente controlan ya esta actividad.

miércoles, 6 de febrero de 2008

Situación Económica

El precio del petróleo genera un efecto en cadena, ya que al ser la principal materia prima encarece los costos de producción y transporte de los productos. Actualmente los alimentos han subido de precios a nivel mundial, y en Nicaragua la situación es igual.

En nuestro país se puede observar como se ha encarecido el costo de la canasta básica (la cual fue constituida en tiempo de guerra y se encuentra desfasada), de los útiles escolares, de la tarifa de energía eléctrica (que aumento un 9.5%) incluso los lácteos que forman parte de nuestra dieta alimenticia. Estos factores ponen en riesgo la seguridad alimentaria de los pobladores, por lo cual el gobierno debería buscar como ayudar a los productores a conseguir préstamos a tasas competitivas para producir.

Mercado Común Centroamericano

Mercado Común Centroamericano
En 1951, se firma en El Salvador la carta que dio origen a la Organización de Estados Centroamericanos, posteriormente el 13 de Diciembre de 1960 se firmó en la ciudad de Managua El Tratado General de Integración Económica Centroamericana cuyo objetivo era establecer una zona de libre comercio entre los países centroamericanos (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua), unificar las economías y desarrollar la región.
Mediante el MCCA, los países centroamericanos acuerdan un arancel externo común, con el fin de que los productos elaborados en la región se comercialicen, prohíben el dumping. También acuerdan gravámenes a la importación, en el cual establecen que no hay reducciones ni exenciones a la importación de productos fuera del área centroamericana.
Un aspecto muy importante del tratado, es que no considera como productos originados en la región, a los que son manufacturados en un tercer país y que son empacados o envasados en un país de la región centroamericana. Es decir, el tratado busca como se comercialicen los bienes producidos a nivel centroamericano, para de esta manera desarrollar la industria, agricultura, la productividad y competitividad de los países centroamericanos. Además tiene una lista de productos sensibles para no perjudicar a los productores de la región.
A pesar de la importancia que representa para los países centroamericanos comercializar entre ellos y de que países como la Unión Europea les piden que trabajen como bloque económico, podemos notar el poco interés de los gobiernos por comercializar entre nosotros, por desarrollar nuestra industria, preferimos importar productos de Estados Unidos o de otros países en lugar de los nacionales o de los centroamericanos.
Para Nicaragua el segundo destino de sus exportaciones es El Salvador al cual exporta carne y lácteos, sin embargo muchos gobiernos en lugar de promover la exportación hacia Centroamérica y de incentivar a estos productores, le dan mayor importancia a otros destinos comerciales.
Parte del estancamiento del MCCA se debe a que en los 80´s (la década perdida) algunos países centroamericanos se encontraban en guerra lo cual imposibilitaba el intercambio comercial, además existen muchas asimetrías entre los países Centroamericanos. Además Costa Rica le da mayor importancia a comercializar con China Comunista que a fortalecer el comercio interregional.
Otro obstáculo para que el MCCA avance a la siguiente etapa de integración es la movilidad de las personas, ya que hay países que ponen trabas en sus fronteras para que lleguen inmigrantes a su país como es el caso de Costa Rica con los nicaragüenses
.